X
Cod: 285536
Coronación de espinas
Autor : Giovanni Battista Paggi (Genova 1554 – 1627)
Época: Siglo XVII
Giovanni Battista Paggi, figura dinámica y de vanguardia para su siglo, nace en Génova en 1554 de noble familia. Hijo de un mercante "arte no desdeñable para la nobleza genovesa... en la edad pueril aplicado por el Padre al estudio de las letras, dio en ellas las primeras pruebas de su raro talento... y por su bello genio llevado también se sentía al ejercicio de las Artes del dibujo..." [Soprani/Ratti, p.113]   Al padre le urgía que el hijo se dedicara a la marcación; así que el joven se dedicó al estudio de la Aritmética obteniendo al menos el permiso de tocar instrumentos musicales; pero la pasión es pasión y así "Genuensis, ergo mercator" genovés, por tanto, mercante "pasó a la especulación del Arte" [Soprani/Ratti, p.114].  En 1581 mató a un colega mercante (Cristoforo Fronte) y fue condenado al exilio perpetuo; refugiándose primero en Aulla en el Feudo de los Centurione en Lunigiana "esperando el favor de la calma" [Soprani/Ratti, p.120] pasó luego a Pisa para llegar a Florencia en 1582. Numerosas son las obras producidas para los comitentes florentinos, indicio de un creciente éxito que culminará en la inscripción en la Academia del diseño. "Cuanto amado y deseado era el Paggi por las naciones extranjeras, tanto era en la Patria mal visto por aquellos que, no por gloria, sino por vil ganancia, la Pintura ejercitaban." [Soprani/Ratti, p.124] pero no habiendo interrumpido nunca las relaciones laborales con los comitentes genoveses, obtenida la gracia, regresó definitivamente a la Patria. Tras la muerte del padre se dedicó definitivamente al antiguo deseo de la Pintura estimulado por el Cambiaso, su mentor, y por aquel ambiente de Pintores y Escultores más célebres que había acogido, estudiado y hospedado en las estancias de su atelier. Su casa/estudio, punto de referencia de jóvenes artistas como Sinibaldo Scorza, su alumno para citar uno, se había convertido en un punto de referencia de la actividad pictórica y cultural en un ambiente genovés en fermentación a principios del siglo XVII, y las numerosas obras citadas en su inventario dan testimonio de ello. La Coronación de espinas, el sujeto representado en este nuestro lienzo, es un episodio relatado en los Evangelios que forma parte de la narración de la "Pasión de Cristo", es decir, la descripción de los eventos y del sufrimiento padecido por Jesucristo hasta su crucifixión y muerte. Tras el suplicio de la flagelación, Jesús Nazareno, el rey de los Judíos, sentado con las manos atadas, es envuelto en un manto, deriso y humillado por los soldados que le ponen sobre la cabeza una corona de espinas que le es clavada en la carne con la ayuda de bastones para evitar pincharse. El análisis estilístico del cuadro, la comparación con las obras autógrafas del pintor, permite colocar la obra en el período de actividad genovesa antes de su exilio.   Dimensiones: tela 110 x 95,5 cm - marco 125 x 111,5 cm